!BIENVENIDOS A GUANCHAKO!

En nombre de Guanchako , le doy la más cordial bienvenida a nuestro blog , en el que incluiremos información sobre noticias acaecidas y las actividades educativas,culturales, turísticas que se desarrollen en nuestro Distrito. Esta página quiere ser también testimonio del crecimiento experimentado por nuestra otrora apacible caleta , desde sus orígenes, hace miles de años, en el ciclo integral de la Historia , hasta su incursión en los sectores que demanda la nueva sociedad. Pero el objetivo de este canal de comunicación no se circunscribe a un viaje histórico o a una instantánea de la situación del Distrito en la actualidad. El blog quiere plasmar los valores que sustentan el Distrito: El compromiso con el medio ambiente, la búsqueda de los máximos estándares de calidad, el avance tecnológico y la voluntad de servicio tienen una presencia destacada en este blog, al igual que en nuestras decisiones. Esta página está a su disposición. Espero que le permita acceder, de manera rápida y eficiente, a la información que precisa. No dude en ponerse en contacto con nosotros para ampliar cualquier dato o expresarnos sus opiniones.

Sólo me resta desearle un feliz viaje dentro del Universo Huanchaquero.
Un cordial saludo.
Percy Valladares Huamanchumo
Editor

miércoles, 28 de octubre de 2009

31 DE OCTUBRE : DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA



Foto: tomada de Insolito sujeto en Taringa.net

La música criolla está de duelo. Hace pocos días falleció uno de sus más grandes exponentes: Arturo "Zambo" Cavero. Octubre se convirtió así ,en sinónimo de dolor y de fiesta para todos los peruanos . Fué casi como el año en el que nos dejó la Morena de Oro del Perú: Lucha Reyes (31 de Octubre de 1973) , coincidentemente, ambos en el mismo mes. El pueblo peruano dió hondas muestras de pesar en su sepelio, pero también despidieron al querido "Zambo" al acorde de sus canciones, en una multitudinaria fiesta criolla que aún resuena en los hogares peruanos.

El recordado Trío¨Los Costeños¨:Alberto Valladares, Ignacio Prieto y Humberto Huamanchumo.
Puerto Nuevo, Callao, 1954
En Huanchaco, también se celebraba el Día de la Canción Criolla con Verbenas artísticas en las que participaba la recordada Peña Criolla "Huanchaco" que tantos lauros le dió a nuestro Distrito.Ganadora de varios eventos criollos, estuvo inicialmente conformada por Alberto Valladares Molina (primera guitarra) y Humberto Huamanchumo Venegas (acompañamiento y voz principal, fallecido),ambos conformaron el Trío "Los Costeños" en el Callao. Posteriormente se integraron a la misma Víctor Caballero (segunda guitarra, fallecido)  y José Chero Namuche (cajón).Con los años, se incorporan a la Peña Flavio Barboza (cantante), Guillermo Shoro Bellodas (castañuelas y voz) y Cosme Arzola Ucañán (voz). Con ellos, se impulsa a éste género musical en el Distrito y al igual que en los barrios limeños y chalacos, surgen las jaranas criollas en las viviendas de la Caleta, alegrando los días de este apacible puerto norteño.
El siguiente artículo fué tomado de la página web: clubregatas.org.pe por considerar que es el mejor artículo que se adecúa a la verdadera historia de como nace el criollismo y su fecha festiva, algo que todo joven peruano debe conocer, pués, el término criollismo involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial.


Nuestra Vieja Historia

DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

Antes de entrar al tema del día de la Canción Criolla, debemos interpretar primero el significado del término ‘criollo’, para de esa manera tener una mejor comprensión del asunto. La palabra criollo nace cargada de prejuicios. Es adoptada del portugués ‘crioulo’ que significaba ‘esclavo que nace en casa de su señor’ o ‘negro nacido en las colonias’. Después pasó a significar ‘blanco nacido en las colonias’ y posteriormente se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América que alentaban sentimientos de nacionalidad propia y se extendió a los mestizos, zambos y mulatos.

Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía les eran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de allí las iniciativas separatistas que culminaron con la independencia de nuestros países. En consecuencia, el ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial.

Según Sebastián Salazar Bondy, ilustre escritor, en nuestro país el criollismo es aún más. Es también ‘viveza criolla’, una cierta mezcla de falta de escrúpulos y de cinismo, es el político que cambia de bando según le convenga, el bodeguero que engaña al pesar mercadería con su balanza, el alumno que copia, en fin, según este concepto todo el que obtiene algo que está prohibido o que utiliza argucias y a veces hasta la vía ilícita para obtener lo que quiere. Según este concepto de ‘viveza criolla’, los ‘vivos’ merecen ser perdonados por su picardía y los otros, los que proceden de acuerdo a su conciencia y a las normas, son unos tontos.

Por supuesto esto es un gran error, como lo demuestran las consecuencias de esa conducta. Más bien, el criollismo debe ser sinónimo de bonhomía fraterna, confiada entrega, ayuda sin condiciones y lealtad a toda prueba, como se expresa en ese término popular cuando llamamos ‘hermano’ a personas con las que no tenemos un vínculo familiar o parentesco, pero les brindamos nuestra amistad. Dentro de este contexto, en lo que se refiere a la música, la marinera, la polka, el festejo y por sobre todo el vals peruano, componen el cuadro definitivo de la música criolla en el Perú. Algunos dicen que el vals criollo se deriva del vals vienés y que su corte pícaro, se debe al temperamento de nuestra clase popular que lo acogió y lo trasladó de los salones que frecuentaba la alta sociedad, al callejón y a los patios de piso de tierra apisonada y desigual que obligaba a bailarlo picadito y con pasitos cortos. Otros intentan hallar las raíces del vals peruano en el mestizaje popular, como una genuina creación del pueblo que nada tiene que ver con el vals vienés, sino más bien con la conjunción de la jota aragonesa, la mazurca, la habanera y el tanguillo que son los que le dan ese sabor tan especial.

Sea de una u otra forma, la historia nos dice que es realmente a principios del siglo XX que empiezan a aparecer los pioneros de la canción criolla. Esta etapa hasta el año 1920, se denominó la ‘guardia vieja’ al conjunto de personas vinculadas a la música criolla y de ella heredamos valses muy hermosos como ‘Luis Pardo’, Ídolo’, ‘China hereje’ y ‘La palizada’, entre otros.

Mención aparte merece Doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, auténtica pionera de nuestra música peruana. Entre 1920 y 1940, se desarrolla una etapa de gran importancia con el aporte de Felipe Pinglo, Pedro Espinel, Alcides Carreño y otros grandes músicos y compositores, que hicieron que en esos años se difundiera y alcanzara su perfecta definición. Pinglo nos dejó un extenso y hermoso repertorio, con composiciones como El plebeyo, Mendicidad, El huerto de mi amada, Bouquet, La oración del labriego, Claro de Luna y tantas otras que han marcado nuestra identidad peruana.

Después de 1940, aparece una multitud de compositores que se elevan como los más altos representantes del cancionero criollo, motivados por la obra extraordinaria de Felipe Pinglo.

Así debemos mencionar a Laureano Martínez, Pablo Casas, Manuel Covarrubias, Nicolás Wetzel, Serafina Quinteras, Amparo Baluarte, Filomeno Ormeño, Lucho de la Cuba, Felipe Coronel Rueda, Eduardo Márquez Talledo y muchos más que contribuyeron al desarrollo de nuestra música popular.

De la década del 50 en adelante, se destacan grandes compositores como Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, César Miró, Manuel Acosta Ojeda, Luis Abelardo Núñez, Juan Mosto, Félix Pasache, Pedro Pacheco y José Escajadillo. Entre las mujeres destacan Leonor García, Alicia Maguiña y principalmente Chabuca Granda, una mujer muy culta y particularmente enamorada de todo lo limeño, su tradición, paisajes y personajes. Chabuca Granda compone La Flor de la Canela, vals que en 1954 se hace popular en la interpretación del famoso trío Los Chamas.

Luego siguieron una serie de composiciones de gran calidad, que junto con su autora se internacionalizaron, llevando nuestra música hasta lejanas tierras. Este es sólo un recuento a vuelo de pájaro de nuestra música y sobre nuestro vals criollo en particular, que nos permite llegar a la creación del ‘Día de la Canción Criolla’.

Fue el Dr. Manuel Prado Ugarteche, Presidente de la República del Perú, quien el 18 de octubre de 1944 por Resolución Suprema declaró el 31 de octubre como Día de La Canción Criolla, con el objetivo de tener un día dedicado a la exaltación de ‘los aires costeños’.

Debemos destacar que esto se logró por la iniciativa de Juan Manuel Carrera, prestigioso profesional gráfico que trabajaba en el diario El Comercio y en ese entonces era presidente del centro musical Carlos A. Saco. Se escogió el 31 de octubre por ser quincena y tener un feriado al día siguiente, para poder descansar de las celebraciones de la noche y luego el 1° de noviembre día de Todos los Santos, realizar una romería de recuerdo ante la tumba de los compositores fallecidos.

E n la actualidad, nuestra música criolla y especialmente el vals, viene luchando por resurgir después de haber sido dejado de lado debido a la invasión de la música extranjera juvenil y por la falta de difusión y apoyo de las autoridades y de las instituciones pertinentes.

Felizmente que merced a iniciativas privadas, así como por el sentir popular, nuestra música criolla se mantiene viva y se constituye en parte esencial de la identidad nacional. Debemos finalmente hacer una invocación para que este ejemplo se transmita a todas las instituciones educativas, sociales y culturales y a los medios de comunicación, para llevar nuestra música peruana al sitial que se merece.

Luis Hugo Pazos Reumert

Asociado 8443




Fotos antiguas de criollos peruanos en:
http://peruanocorazon.blogspot.com/

viernes, 16 de octubre de 2009

NOCHES DE CINE GRATIS!

!NOCHES DE CINE ...GRATIS!



Todos los Viernes,  en el Auditorio Multiusos del Centro de Información Cultural de Huanchaco (Local de Madera), se proyecta Cine de manera gratuita.Esta es una excelente oportunidad para chicos y grandes de recrearse de manera sana. Las películas son seleccionadas educativa y culturalmente, evitándose así, la proyección de filmes cargados de violencia y sexo , sin perder la esencia de proyectar al público asistente una película de calidad.
La organización del Cine de los Viernes inicia a las 6:30 p.m. con la proyección de cortos de Huanchaco para aproximadamente a las 7:00 p.m., proyectar la película de fondo.No se permiten mascotas, ni está permitido fumar.
DATOS GENERALES
Dirección
Jr. Libertad N° 204
Sonido
Dolby Digital
Ingreso
Libre
Acceso a Discapacitados
Cuenta con rampas de acceso externo (por la Capilla y por la esquina Libertad-Las Cucardas)
Capacidad
Butacas: 200
El Cine en el Centro de Información Cultural de Huanchaco inició operaciones en Julio del 2007. Actualmente, el Auditorio Multiusos es el único espacio público en Huanchaco en donde se exhiben pélículas totalmente gratis .
La División de Educación,Cultura,Recreación y Deportes de la Municipalidad Distrital de Huanchaco , identificó una fuerte necesidad en el rubro entretenimiento en la localidad ,siendo el objetivo  crear el Cine orientado al poblador , desarrollando una cultura basada en valores.
A partir del 2008, el Cine se descentraliza y es también llevado a los sectores populares del Distrito: El Tablazo, Víctor Raúl y los parques del balneario.A esta experiencia se le denomina "Cine bajo las Estrellas", y dentro de poco, se implementará Cine para la Tercera Edad con el objetivo de brindar una oferta cultural, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, acercándolos a una ciudadanía plena y ofreciendo el patrimonio cultural del que son legítimos herederos.



El proyecto del Cine  tiene planeado seguir llevando esta experiencia  a mucho más zonas de Huanchaco que no cuenten con esta alternativa de entretenimiento. El Regidor Edmundo Venegas Casanova expresó que " La misión principal es la de compartir con nuestros pobladores una Experiencia Divertida y Gratificante."
Huanchaco, para felicidad de grandes y chicos, ya cuenta con un espacio de encuentro, recreación y reflexión , solo resta recordarles, que cada Viernes a partir de las 6:30 p.m. en el Auditorio Municipal tienen la oportunidad de espectar una buena película y compartir con la familia de un sano entretenimiento.

IZAMIENTO CONMEMORANDO EL COMBATE DE ANGAMOS

IZAMIENTO CONMEMORATIVO POR EL COMBATE DE ANGAMOS EN DISTRITO DE HUANCHACO


Con algarabía y emoción escolares de Huanchaco, el pasado  miércoles 7 de Octubre, rindieron un merecido homenaje al Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario, en conmemoración del 130º Aniversario del Combate de Angamos y 188º Aniversario de Creación de la Marina de Guerra del Perú. La celebración dió inicio con el tradicional paseo de la Bandera, por la calle principal del Distrito.

La ceremonia tuvo lugar en la Plaza San Martín del balneario a las 9:30 de la mañana, hasta donde se dieron cita las principales autoridades del Distrito, así como los representantes de la Marina de Guerra, el Ejército , la Policía Nacional, e instituciones locales como la Agrupación del Adulto Mayor "Edad de Oro", entre otras. El discurso alusivo a la fecha estuvo a cargo del Director de la Institución Educativa "Sinaí" ,Prof. Josías Calderón , mensaje en que invitó a  niños y jóvenes a imitar el ejemplo de nuestro héroe nacional, Miguel Grau Seminario , quien nos dejó una gran lección de valentía y civismo.Asimismo, la Directora de la  I.E.P. "Mundo en Acción" ,Dra. María Llaury Acosta se dirigió a los presentes haciendo una breve reseña histórica de su plantel por tratarse de un nuevo Aniversario del mismo.  Posteriormente se realizó el desfile escolar, donde participaron los alumnos de las Instituciones Educativas locales , la delegación de la Marina de Guerra y del Ejército.
El rol del desfile , en el que dieron muestras de hondo civismo las delegaciones participantes, fué el siguiente :
  1. Agrupación del Adulto Mayor "Edad de Oro",
  2. Pronama-Huanchaco,
  3. I.E.P. "Mis Diamantes",
  4. I.E.P. "Mundo en Acción",
  5. I.E.P. "Pitágoras",
  6. I.E.N. N° 80033 "José Olaya Balandra",
  7. I.E.P. "Sinaí",
  8. I.E.N. "Deán Saavedra",
  9. Brigada Canina de la Municipalidad de Huanchaco,
  10. BIM Pucará N° 37-Acantonado en Huanchaco,
  11. Marina de Guerra del Perú.
El Regidor Edmundo Venegas Casanova, manifestó que la Municipalidad viene promoviendo este tipo de actividades con el objetivo de crear una conciencia patriótica, recordando a nuestros héroes nacionales que son un ejemplo para las futuras generaciones.




Como datos inéditos y que la ciudadanía Huanchaquera no conoce , figuran como parte de la Tripulación del BAP "Huáscar" el 8 de octubre de 1879:
Oficiales Mayores
Practicante de Medicina José I. Canales.
Marineros
Santos Beltrán, Manuel Piminchumo, Ventura Díaz, Manuel Ucañan, Juan Aguirre.
Carboneros
Manuel Huamanchumo

 Antepasados de muchos pobladores de la localidad y que estuvieron presentes en la Guerra del Pacífico acompañando al Caballero de los Mares en sus travesías a bordo del Monitor "Huáscar", causando mucho daño a la escuadra Chilena .
A continuación, un resumen de la Batalla de Angamos:







Efigie de Grau
"Como del carbón sale el diamante, así de la negrura de esta guerra sale Grau. (...) Al estudiar lo que hizo, preciso es recordar con qué elementos trabajó y cabe preguntar qué hubiera sido del Perú con Grau en un barco como el Cochrane o el Blanco Encalada..." (Jorge Basadre).


LA BATALLA DE ANGAMOS


08 de octubre de 1879


Chile, ya capturado el Rímac y renovado sus mandos, se concentró en la toma del Huáscar. Las naves chilenas recibieron los mejores cuidados. Los transportes fueron armados con la artillería recién llegada de Europa. Puestas las naves en las mejores condiciones, el nuevo comandante de la escuadra chilena, Galvarino Riveros, se dispuso a acabar con la presencia del Huáscar en el Pacífico.
El 8 de octubre de 1879 a las tres y media de la madrugada el Huáscar y la Unión, que llegaban de Antofagasta, divisaron tres humos, constancia indudable de la presencia de naves enemigas.
Grau actuó como otras veces, ya que no había otra posibilidad, y enrumbó hacia el este para continuar luego al norte. A las 7:15 am. se pudieron distinguir hacia el norte, cerrándoles el paso, otros tres humos: eran el Cochrane, el O'Higgins y el Loa.
En la convicción de que eludir el combate ante fuerzas tan superiores era imposible, el comandante Grau se dispuso a cumplir con su deber. Ordenó al comandante de la Unión huir, lo que permitió la savación de aquella nave.
A los veinte minutos de iniciada la acción, una granada lanzada desde el Cochrane "chocó en la torre del comandante, la perforó y estallando dentro hizo volar al contralmirante Miguel Grau Seminario, que tenía el mando del buque y dejó moribundo al teniente primero don Diego Ferré, que le servía de ayudante", según consta en el parte de combate firmado en San Bernardo, el 16 de octubre, por Manuel Melitón Carbajal.
Se continuó el combate con sigular coraje de parte de los defensores del Huáscar, cuyo blindaje no tenía resistencia ante las poderosas baterías de las naves chilenas.
El combate fue tenaz y sostenido, y se sucedieron en el comando de la nave peruana los oficiales Aguirre y Rodríguez, hasta que, no quedando nada por hacer, el último comandante del Huáscar, el teniente primero Pedro Gárezon, ordenó abrir las válvulas para hundir el buque. La nave, ya incapacitada para la defensa, sufrió el abordaje del enemigo.



Monitor "Huáscar" AÑO 1865 - DESPL. 1.130 tons.ARMAMENTO 2 cañones de 300 libras. 2 cañones de 40 libras. 1 cañón de 12 libras 1 ametralladora Gatling .44. POTENCIA DE MAQUINAS 1.100 IHP. VELOCIDAD MAXIMA 11 nudos


Fue el más brillante buque de la Armada peruana en 1879, durante la Guerra del Pacífico, comandado por el Almirante Miguel Grau Seminario, distinguido y valiente marino peruano. El 21 de mayo de 1879 hundió la corbeta chilena "Esmeralda", en el Combate Naval de Iquique. Capturado por Chile en el Batalla Naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879, en la cual murió su Comandante, Almirante Miguel Grau. Operó el resto de la Guerra del Pacífico bajo bandera chilena, destacando en el cañoneo de Arica y muerte de Manuel Thomson Porto Mariño y en el bloqueo de El Callao. Formó parte de la Escuadra Chilena hasta 1897, fecha en que quedó de baja en Talcahuano por la explosión de una caldera. Se le restauró como reliquia histórica en 1934. En 1951 y 1970 fue sometido a extensas reparaciones y se le restauró a su condición original. Se le conserva actualmente como reliquia histórica en el puerto de Talcahuano, rindiéndose homenaje permanente a los héroes chilenos y peruanos que murieron en su cubierta en cumplimiento de su deber.
FUENTE: Adonde.com

jueves, 15 de octubre de 2009

ROBO SACRÍLEGO EN EL SANTUARIO DE HUANCHACO

En la página web TRADICIÓN Y ACCIÓN POR UN PERÚ MAYOR ,hallamos el siguiente artículo del joven arqueólogo Huanchaquero Gabriel Prieto Burmester, que desde Estados Unidos alza su voz de protesta por este detestable acto. Consideramos importante la difusión del mismo, por contener el sentimiento generalizado de la población Huanchaquera y poner al descubierto el escazo interés por parte de las autoridades Eclesiásticas, Ediles, Regionales, Nacionales y Policiales para salvaguardar el Patrimonio Religioso de nuestro Distrito. Hasta el cierre de la edición no se conocía por lo menos de la formación de una Comisión Investigadora multisectorial para dar con el paradero y posterior recuperación de las obras de arte sustraidas de la Primera Iglesia Colonial del Perú, ni la conformación de una Comisión ó Patronato para tomar las medidas correctivas para que no vuelvan a ocurrir estos hechos en nuestro Balneario, hogar de la Santísima Vírgen del Socorro.


REFLEXIÓN ACERCA DE LA PINTURA ROBADA EN EL SANTUARIO DE HUANCHACO
¡Robo sacrílego en Trujillo!
O. Gabriel Prieto Burmester – Arqueólogo PUCP
Domingo 11 de octubre de 2009

En la madrugada del miércoles 7 de octubre, manos sacrílegas profanaron la histórica iglesia de la Virgen de Socorro, en Huanchaco. Robaron valiosas piezas de su acervo virreinal, incluyendo —sacrilegio excecrable— dos copones con Hostias consagradas. Trujillo está conmocionada. Nuestro colaborador Gabriel Prieto Burmester comenta para los lectores de Tradición y Acción ese terrible hecho. ¡Que la indignación de muchos corazones católicos llegue como digno desagravio hasta el Trono de Dios!

Pintura de Santo Toribio de Mogrovejo,mandada hacer por el Deán Saavedra
Una triste noticia ha llegado a los oídos y corazones de todos los huanchaqueros. Una vez más, su emblemático Santuario ha sido objeto de un robo sacrílego. Uno más en su larga historia y uno más para la cuenta personal del arte virreinal trujillano. Hace unos días se ha robado del Santuario de Nuestra Señora del Socorro de Huanchaco, coronas, diademas y potencias de plata, así como la media luna (del mismo material) de Nuestra Señora. Pero la pérdida más lamentable es, sin lugar a dudas, la pintura virreinal en la que se apreciaba el rostro del benefactor de Huanchaco y deán de la Catedral de Trujillo, Antonio de Saavedra y Leiba. El cuadro conmemoraba las múltiples obras que este hombre de Dios hizo en vida. Aquel cuadro es uno de los pocos testimonios materiales que el famoso Deán hiciera en su propia memoria. De allí que su valor tenga un componente afectivo e histórico para los huanchaqueros. Artísticamente, y de acuerdo a los cánones de la época, podría considerarse como una obra de baja calidad, manufacturada por algún pintor anónimo de la supuesta “Escuela Trujillana”. Es llamativo que el acaudalado Deán de la catedral norteña haya mandado hacer una obra muy por debajo de las exigencias a las cuales –sabemos- estuvo acostumbrado. Sólo basta con comparar las bellas pinturas que él mismo mandó hacer para adornar las hornacinas laterales de las naves secundarias de la Catedral de Trujillo: El lienzo del Deán (ahora perdido), en el cual se lo observaba junto a Nuestra Señora del Socorro era bien inferior a los estándares de la época y denotaba contornos muy estáticos y poco agraciados.Es muy probable que el mismo Deán Antonio de Saavedra y Leiba, debido al humilde espíritu que lo caracterizaba, haya decidido gastar muy poco dinero en su propia pintura. Esto se puede contrastar, como ya hemos indicado, con las fuertes sumas de dinero que invirtió en haciendas y réditos para financiar la reconstrucción de varios templos trujillanos, incluyendo el Santuario de Huanchaco, el templo de Sinsicap en la sierra liberteña y la construcción de la capilla de San José cerca del antiguo camino de carretas que unía Trujillo con el entonces puerto de la ciudad.


Vírgen del Perpetuo Socorro, Patrona de Huanchaco


Precisamente, una importante cantidad de dinero fue aportada por el Deán para sustentar los gastos de la “Fiesta del Huanchaquito”, hoy denominada “Bajada Quinquenal de Nuestra Señora del Socorro”. Al revisar su testamento, el Deán donó asimismo un horno artesanal y una suma anual de dinero para mantener la producción de pan de trigo “… para las chinas que limpiaban el atrio de la Iglesia de Huanchaco… y para las que ponían cera a la Imagen de Nuestra Santísima Señora”. Dichos actos de piedad y amor a su pueblo nos indican que el Deán priorizó por sobre todos sus intereses (incluso su memoria) el ayudar a los más necesitados y al mismo tiempo garantizar la gran tradición que él mismo instauró, y que hoy se celebra cada cinco años: los festejos de “Las Bajadas del Socorro” o “Las Bajadas Quinquenales de Nuestra Señora del Socorro”, el mayor aporte de tradición, costumbrismo y trujillaneidad que este hombre de Dios supo legarnos.

Nuestra Señora de los Dolores de Huanchaco, hoy su diadema y corazón de plata han sido robados


Evidentemente el robo del cuadro del Santuario de Nuestra Señora del Socorro de Huanchaco es un típico caso de “pedido a dedo”, pues como remarcamos, su valor artístico es mínimo y el interés de los hampones debe estar confabulado con algún miserable coleccionista de baratijas virreinales. A fines del siglo XIX, el Santuario de Nuestra Señora del Socorro fue escenario de un robo, en el cual se perdieron objetos de plata y otros bienes de culto. El cura de ese entonces, cubrió con un velo negro la puerta del Santuario y colocó un cartel que rezaba: “… que se toquen las plegarias y se recen las letanías de los santos por tres días rogando a Dios por la conversión de los que han tenido la desgracia de profanar el lugar santo y por se use con misericordia… aplacando el rigor de su justicia…”



Cuadro que mandara hacer en su memoria el Deán Saavedra en 1707.



La pérdida de esta pintura, tanto en el ámbito de la fe como en el cultural, debe ser tomada en cuenta para evitar nuevos robos en la ciudad de Trujillo, pues las estadísticas demuestran que un evento de esta naturaleza viene habitualmente acompañado de una seguidilla de hurtos sistematizados por espacio de un mes en promedio. Es evidente que ha llegado a la norteña ciudad un grupo especializado de ladrones que no van a parar con el sacrilegio efectuado a Huanchaco, sino que van a continuar con sus fechorías robando piezas de arte mayor. El cuadro robado en el Santuario de Huanchaco, entre otros objetos de plata y dinero en efectivo, ha quitado la oportunidad a futuras generaciones de huanchaqueros y peruanos, de conocer el único retrato de la época del venerable Deán Antonio de Saavedra y Leiba, quien en el ámbito religioso, político, cultural y económico aportó significativas obras en pro del bien de la ciudad de Trujillo y sus alrededores. El testimonio material de su rostro se ha perdido, pero como él mismo mandara grabar en el último párrafo de la leyenda del cuadro hoy perdido, “… su memoria vivirá en la de todos”.

Yale University, 9 de octubre de 2009